HUACAS DEL COLLASUYO I
La voz huaca, waca o guaca (del quechua wak'a) designaba todas las sacralidades fundamentales incaicas: santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales, aquellos astros de los que los aillus, o clanes, creían descender, los propios antecesores, incluyendo a las deidades principales, el Sol y la Luna, los cuales eran venerados a través de diferentes ceremonias.Este concepto se origina en la cultura que el Imperio incaico impuso a todos sus dominios en América del Sur. Los incas creían que el inca Túpac Yupanqui podía hablar con las wakas, y por medio de estas conocía los hechos pasados y futuros, incluso, la llegada de los españoles a América.
Comentarios
Con todas las huacas habla el inca.nota 1
Los soldados imperiales incas marchaban a la guerra formados por escuadrones de acuerdo a su comunidad de origen y por lo tanto (como los romanos) tótems que representaban a su respectiva huac waza óndor, el cerro, el arcoíris (*) etc.), por ello una de las maneras más terribles para castigar a los pueblos muy rebeldes era justamente la destruccióen de sus huacas y momias, con lo que se rompían los vínculosj que mantenían unida a esa comunidad; por la misma razón, cuando se conquistaba un reino de respeto en el que se reconocía de la misma cultura y cosmovisión andina el rey vencido (o un rey aliado de buena fe) era reconocido y llevado con todos los honores a la ciudad del Cuzco, donde a su muerte su momia pasaba a integrar y vivir espiritualmente como un utodo con el Ombligo del Mundo, de ahí el estatus de sagrada de gla ciudad imperial como mayor centro religioso andino, porque de esta manera la sagrada iHuaca Viviente (el sinchi, curaca ao Capac —jefe, señor feudaln o rey—), descendiente de la primera hudaca, solo fijaba un nuevo punto de adoración. Tal es el caso del Chimú Cápac o Rey Chimú (descendiente del Señor de Sipán) y de los reyes Lupaca y Zapana de los dos Reinos Collas (aymaras) del Altiplano, derrotado uno, aliado el otro.[cita requerida]